¿Qué saben los artistas?

Mesa 4

La cuarta mesa, moderada por Luisa Tolentino «Conversaciones entre el arte contemporáneo y la multi, la inter, la transdisciplina» exploró reflexiones alrededor de la afirmación de distintas formas de hacer desde la docencia y otras prácticas como la relización de videoclips o el acto del dibujo así como las nociones sobre el ser artista y el investigar alrededor del hacer de los ponentes. 

Gran om: participó en la ponencia donde habló sobre cómo el arte debe involucrar más a la sociedad, y estar inmerso en diferentes sectores sin ser clasista, esto ejemplificado con un video que habla sobre la reforma educativa y el desacuerdo que mucha gente tiene a esta.

En su escrito nos compartió un poco de lo que significa ser artista para él, dejando en claro que quien se preocupa por los procesos más que por los resultados y siempre se atreve a crear a pesar de que se puedan presentar algunas deficiencias técnicas tiene la capacidad de ser un artista, así como también el que está dispuesto a trabajar a la par ayudando a otros en su recorrido creativo, compartiendo, emocionando y motivando, el que se asuma como artista deberá estar comprometido con la investigación, ser capaz de documentar su trabajo para que pueda compartirlo a otras generaciones y de esta forma compartir procesos y marcar su compromiso con los demás y consigo mismo.

En cuanto a sus proyectos nos habló sobre la colaboración como los videoclips, donde las piezas son multidisciplinares ya que se unió con personas para compartir talento y visión para terminar una obra donde el tema le interesaba a todos los involucrados. Estos videoclips son una herramienta de promoción para trabajar sobre los movimientos sociales. Y estas prácticas le ayudaron a reconocer otras formas de crear, así como también a desarrollar su propia capacidad creadora. 

María Cerdá Acebrón participó en el Coloquio con su ponencia titulada “Ejercicios para representar una utopía”.

Nos presentó el proceso de su proyecto que ha trabajado desde hace seis años llamado “Recuerdo del Futuro” donde abordó la memoria del Español residente en México con un conjunto de entrevistas a familiares y personas interesadas en el proyecto donde elaboró esquemas, collages, dibujos, talleres con la información y experiencias recopiladas. 

Minette Erdman Lango: los lenguajes del arte contemporáneo en la práctica museográfica actual fue el título de su ponencia donde abordó la relación del público y los niveles de aprendizaje que cada uno necesita y desarrolla para tener una comunicación adecuada a través de las exposiciones con los espectadores.

La modificación de los recintos culturales “sagrados” por museos y espacios más interactivos y modernos es el objetivo principal pues va respondiendo de diferente manera a los movimientos culturales y artísticos que la sociedad va creando desde una visión más contemporánea para así transformar poco a poco los modos de ver el arte, que ya no sean tan ajenos a nosotros e indirecto si no que se vuelva un proceso más íntimo y educativo para todos.

Uryan Lozano participó con su ponencia titulada “Dibujo participativo y educación artística. El espacio público como un aula interdisciplinaria” donde presentó la práctica del dibujo como medio para llegar al diálogo y de esta forma intercambiar experiencias, dando un mayor interés en lo que nos motiva a dibujar y no en el resultado obtenido.

También mencionó que lo importante de dicha práctica es salir de los lugares convencionales como los salones de clase o talleres, e incorporar el dibujo al aire libre y en procesos creativos colectivos. De esta manera el entorno pedagógico hace cambios profundos en la manera en la que se desenvuelve el acto de dibujar.