Hacia una construcción de la visualidad en América Latina

SDVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

COORDINACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PARA LOS DISEÑOS Y LAS ARTES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN Y ESTUDIOS DE LA IMAGEN

INTERVENCIONES CRÍTICAS DESDE EL ARTE CONTEMPORÁNEO

LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

EL DISEÑO VISUAL EN AMÉRICA LATINA

ASIGNATURA OPTATIVA

“HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE LA VISUALIDAD EN AMÉRICA LATINA”

Docentes:

Mtra. Ma. del Carmen Rossette Ramírez

Clave de asignatura: 116

Grupo: 2942

Horario: Jueves 14-17 hrs.

Salón: S-205

Mtro. Benjamín J. M. Martínez Castañeda

Clave de asignatura: 116

Grupo: 2941

Horario: Martes 11-14 hrs.

Salón: S-301

Objetivo general:

Observar, identificar y analizar la producción visual desde América Latina en los diferentes momentos de su construcción como territorio, desarrollo epistemológico y procesos culturales a partir de los múltiples factores sociopolíticos que condicionan estilo y contenido de las diversas corrientes artísticas y de la comunicación visual y el diseño latinoamericano.

Objetivos particulares:

  • Discutir las diferentes teorías sobre el origen e invención de América Latina.
  • Conocer el desarrollo epistemológico de América Latina como colonia, territorio independiente y desde su proceso descolonial.
  • Analizar las diversas corrientes estilísticas de las manifestaciones artísticas latinoamericanas y la construcción de la cultura visual del sur.
  • Reconocer los principales elementos que constituyen la obra de arte, en cuanto a contexto, forma y contenido para establecer las potencialidades comunicativas de la producción visual.
  • Reflexionar sobre el papel del diseño como productor visual, en los contextos sociales, comercial, institucional, educativo, cultural, etc.
  • Integrar los conocimientos de la asignatura en proyectos de investigación y producción, para desarrollar las habilidades de desarrollo, argumentación y gestión del diseño.

Contenido:

Unidad 1. Cultura visual y los usos de la imagen.

1. Introducción a la cultura visual.

1.1 ¿Qué es la cultura visual?

1.2 Del giro lingüístico al giro pictorial.

1.3 Polémica actual en torno a la imagen.

2. Usos y mestizajes de la imagen.

2.1 El pensamiento mestizo.

2.2 Cristianización de lo imaginario.

Unidad 2. La invención de América Latina.

1. Pensamiento político de la emancipación.

1.1 Simón Bolívar.

1.2 Fray Servando Teresa de Mier.

1.3 José Marti.

2. Los símbolos de la nación a debate.

2.1 Ilustración, criollismo y academicismo.

2.2 Pintura de historia y pintura de temática social.

2.3 Los artistas viajeros.

Unidad 3. Repensando América Latina

1. América Latina y la modernidad prometida.

1.1 La Raza Cósmica.

1.2 Muralismo mexicano e indigenismos americanos.

2. Violencia y emancipación.

2.1 Significante vacío y pedagogía del oprimido.

2.1 Políticas estéticas durante “los años de plomo”.

Unidad 4. América Latina, colonialidad y género.

1. Idea y procesos de representación decolonial.

1.1 Walter Mignolo y la idea de América Latina.

1.2 Stuart Hall y el trabajo de la representación.

1.3 Francesca Gargallo y el feminismo no occidental.

2. Disidencia sexual en América Latina.

2.1 Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (Chile).

2.2 Filmaralho (Brasil).

2.3 Krudas Cubensi (Cuba).

2.4 Mujeres al borde (Colombia).

2.5 Hysteria (México).

Calendario:

UNIDADCLASETEMA
0

(3 hrs.)

1–       Introducción al curso.

–       Lineamientos de evaluación.

1

(9 hrs.)

2–       ¿Qué es la cultura visual?
3–       Usos y mestizajes de la imagen.

–       Lineamientos para ensayo visual y revisión de bitácora.

4–       Ensayo visual 1: Políticas de la imagen.

–       Revisión de bitácora.

–       Debate en torno a las notas/citas de la bitácora y los ensayos visuales del grupo.

2

(9 hrs.)

5–       Pensamiento político de la emancipación.
6–       Los símbolos de la nación en debate.

–       Lineamientos para ensayo visual y revisión de bitácora.

7–       Ensayo visual 2: La construcción visual de América Latina entre colonia e independencia.

–       Revisión de bitácora.

–       Debate en torno a las notas/citas de la bitácora y los ensayos visuales del grupo.

3

(12 hrs.)

8–       América Latina y la modernidad prometida.
9–       Violencia y emancipación.
10–       Discusión sobre las películas:

·      Los olvidados (México).

·      Ciudad de Dios (Brasil).

·      Siete días en La Habana (España-Francia).

–       Lineamientos para ensayo visual y revisión de bitácora.

11–       Ensayo visual 3: La gráfica y la visualidad en los años de plomo.

–       Revisión de bitácora.

–       Debate en torno a las notas/citas de la bitácora y los ensayos visuales del grupo.

4

(18 hrs.)

12–       Walter de Mignolo y la idea de América Latina.
13–       Stuart Hall y el trabajo de la representación.
14–       Francesca Gargallo y el feminismo no occidental.
15–       Discusión de las películas:

·      Antes que anochezca (EUA).

·      Tres mujeres en la hoguera (México).

·      Un año sin amor (Argentina).

16–       Disidencia sexual en América Latina.

–       Lineamientos para ensayo visual y revisión de bitácora.

17–       Ensayo visual 4: Colonialidad del género.

–       Revisión de bitácora.

–       Debate en torno a las notas/citas de la bitácora y los ensayos visuales del grupo.

18–       Semana de reposición

Fuentes:

Bibliográficas:

Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (compiladores) (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ernesto Laclau (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Esther Acevedo (coordinadora) (2001). Hacia otra historia del arte en México. Tomo 1. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860). México: CONACULTA.

___ (2002). Hacia otra historia del arte en México Tomo 3. La fabricación del arte nacional a debate (1920-1950). México: CONACULTA.

Francesca Gargallo Celetani (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Editorial Corte y Confección.

José Martí (2005). Nuestra América. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

José Vasconcelos (2005). La raza cósmica. México: Porrúa.

Luis Camnitzer (2008). Didáctida de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Buenos Aires: CENDEAC. Hum.

Nicholas Mirzoeff (2003). Una introducción a la cultura visual. Traducción de

Paula García Segura. Barcelona: Paidós.

Olivier Debroise (editor) (2007). La era de la discrepanacia. Arte y cultura visual en México 1968-1997. México: UNAM.

Paulo Freire (2005). Pedagogía del oprimido. Traducción Jorge Mellado. México: Siglo XXI.

Rodrigo Gutiérrez Viñuakes y Ramón Gutiérrez (coordinadores) (1997). Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra.

Serge Gruzinski (2004). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Traducción de Juan José Urtilla. México: FCE.

___ (2005). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español Siglos XVI-XVIII. Traducción de Jorge Ferreiro. México: FCE.

___ (2007). El pensamiento mestizo: cultura amerindia y civilización del renacimiento. Traducción de Enrique Folch González. Barcelona: Paidós.

Servando Teresa de Mier (2005). Ideario Político. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Simón Bolívar (2009). Doctrina del libertador 1. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Stuart Hall (2010). Sin garantías: Trayectoria y problemáticas en estudios culturales. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (editores). Popayán: Envión editores. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Bogotá: Instituto de Estudios, Sociales y Culturales, Pensar. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

W. J. T. Mitchel (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Traducción de Yazia Hernández Velázquez. Madrid: Akal.

Walter D. Mignolo (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Tradducción de Silvia Jawerbaum y Julieta Barba. Barcelona: Gedisa.

Ciberográficas:

http://hysteria.mx/

https://disidenciasexualcuds.wordpress.com/

https://www.facebook.com/KrudasCubensi/

https://www.facebook.com/Filmaralho/

https://www.facebook.com/mujeresalbordetransfeministas/

Videográfica:

Abel Salazar (1977). Tres mujeres en la hoguera. México.

Anahí Berneri (2005). Un año sin amor. Argentina.

Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío, Laurent Cantet, (2012). 7 días en La Habana. España. Francia.

Fernando Merielles y Kátia Lund (2002). Ciudad de Dios. Brasil.

Julian Schnabel (2001). Antes que anochezca. EUA.

Luis Buñuel (1950). Los olvidados. México.

Un comentario Agrega el tuyo

Deja un comentario. (Los comentarios son moderados y son responsabilidad de quien los emite).

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.