A partir de la idea de compartir saberes a través de la narración y el testimonio, se busca activar un ejercicio que tense y contraste la experiencia propia y situada con la que es mediada por un otrx que tiene acceso a una dimensión invisible-inaccesible a nuestra perspectiva en ciertas condiciones.
Con la premisa de poder detonar los imaginarios a partir del compartir saberes desde el lenguaje y considerando una noción amplia de lenguaje que incluya el corporal, el afectivo, el comunitario y el experiencial, etc, Se trabajó un recorrido imaginario cuya premisa era narrar una realidad alternativa, que lograra integrara las sensaciones provenientes de la experiencia directa de una serie de personas que se dejan guiar a ojos cerrados, por un relator que se compromete a guiar, construir y cuidar la experiencia de un colectivo a través de una narración que busca construir un mundo mediado por su testimonio. Se apela a recorridos con los ojos cerrados como una forma de por un lado, ensayar nuestro entregar la confianza del andar a otrx , y por el otro cuidar dicha confianza, desde la construcción experiencial para otrxs a partir de mi discursividad.
Los escenarios que se pueden ensayar en este ejercicio son:
- recorrer un paisaje imaginario a manera de una aventura
- interactuar con criaturas imaginarias a las que visitamos en el universo del no ver
- transformar texturas en posibilidades objetuales impensables
- reconocer espacios antes habitados con otros sentidos para contrastar lo que es vs lo que creo que es.
- Compartir un recorrido por una exposición imaginaria de piezas apenas imaginables.
Plataforma de estrategias de apoyo a las formas docentes en la profesionalización de las artes, el diseño y la comunicación visual by Mitote-ICDAC is licensed under CC BY-NC 4.0