El principio

Cuando empezamos a trabajar como colectivo éramos un encuentro de profesores que querían algo diferente en nuestras aulas y en la Facultad de Artes y Diseño, algo que significara compartir una comunidad en el aula. La búsqueda venía desde cada unx, pero al hacerse un encuentro nos dimos cuenta de que en realidad no es buscar es construir. Nos es importante no quitar el dedo del renglón de lo subversivo que es un aula fuera del aula. Cuando empezamos a trabajar juntxs es que nos percatamos de que es importante para nosotrxs  que en la educación se debería hablar de otros espacios como formas de compartir responsabilidades, afectos, respeto y por lo tanto es necesario, ser sensibles a los deseos de compartir o no en el aula. 

Una de las cosas que hemos aprendido de bell hooks es el pensar que la universidad es parte del mundo real, no como se plantea comúnmente, un espacio afuera de ella, porque pensarla así es no hacerse cargo de las afecciones resultantes de nuestro diario transitar que nos ayudan a hacernos quienes somos, a construirnos cada día y como bell optamos por buscar qué hacer con lo que tenemos en el aula y lo que podemos poner fuera de ella, es decir que nos es importante construir una pedagogía favorable a nuestra realidad en la que se construya desde los saberes no desde el conocimiento elitista, queremos partir de una pedagogía situada. 

Freire nos dice que el maestro democrático sucede cuando respeta al todxs lxs participantes en el aula, para él es importante, como para nosotrxs el entender que el aula tradicional coarta los procesos de aprendizaje, genera una educación del vigilar y castigar, por eso que nos es importante cuestionar la autoridad heredada y por eso trabajamos los actos educativos para no replicar las jerarquías de género y clase y buscamos hacer significativa la experiencia de aprender juntxs.


LO QUE ECHAMOS DE MENOS